INSTITUTO DE ESTUDIOS GERONTOLÓGICOS

Directora: Lic. Jorgelina L. Ricchezza. Psicóloga.

El Instituto de estudios gerontológicos es una Unidad Académica centrada en la investigación interdisciplinaria del proceso de envejecimiento y la vejez, sus posibilidades y problemáticas. Para el logro de sus objetivos mantiene nexos estrechos con todas las  facultades de la Universidad Atlántida Argentina y con otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales:

MISIÓN

En el marco de la Misión de la Universidad, el IEG se propone impulsar y difundir el conocimiento interdisciplinario en torno a la comprensión del proceso de envejecimiento y curso de la vida, así como la búsqueda y desarrollo de soluciones a las problemáticas relacionadas.  

En el marco de la Misión de la Universidad, el IEG se propone impulsar y difundir el conocimiento interdisciplinario en torno a la comprensión del proceso de envejecimiento y curso de la vida, así como la búsqueda y desarrollo de soluciones a las problemáticas relacionadas.  

ÁREAS

Cuatro son las áreas de desarrollo del Instituto:

1) Área Educativa:

– Carrera de psicología. El Instituto  contribuye de forma transversal en la implementación del nuevo currículo y, muy especialmente, en los temas relacionados con la vejez y el envejecimiento dentro del paradigma de la complejidad y curso de la vida.

 – Otras carreras. Los estudiantes de todas las carreras  tienen la opción de realizar una pasantía  de investigación y/o de extensión y/o de formación  en el Instituto, ya sea como auxiliares de investigación, como practicantes en talleres psicoeducativos que se dictan en el mismo, o como pasantes.

– Realización de jornadas, cursos, capacitaciones, diplomaturas, especializaciones y posgrados que fomenten la formación continua de los diferentes recursos de la universidad, la comunidad y zonas de influencia.

 El instituto se propone la formación de recursos en psicogerontología y actividades de promoción y prevención de las condiciones de bienestar y calidad de vida de la población toda y en especial  la anciana, asi como brindar la posibilidad de realizar actividades de clínica universitaria de de las múltiples alteraciones y problemas psicosociales. Asimismo, se convoca a la implicación del mismo a lo largo del curso de la vida de las personas, permitiendo la emergencia de proyectos de investigación y de creación de actividades estratégicas que impacten en la vida de las personas y de las familias a lo largo de todo su desarrollo socioevolutivo.

El instituto concentra las actividades de Upami con talleres psicoeducativos que se realizan  en sus sedes de Dolores, Mar del Plata, CABA, Mar de Ajó y sus zonas de influencia.

La Psicogeriatría, se refiere al estudio y tratamiento de los trastornos mentales del anciano.

Asimismo, el Instituto articulará con todas las facultades de la Universidad Atlántida Argentina, promoviendo actividades que contribuyan a una formación pluralista e inclusiva de respeto y conocimiento sobre el proceso de envejecimiento y vejez.

2) Área Consultoría, Asesoría y Acompañamiento:

Además de la educación formal en pregrado y posgrado, lleva a cabo programas de educación continua, actualización, capacitación e información dirigidos a instituciones y a grupos diversos, incluyendo los de familiares, cuidadores, acompañantes terapéuticos y todo aquel profesional que quiera capacitarse en psicogerontología.

En distintos ámbitos, incluyendo el de la formulación de políticas y programas y el apoyo a cuidadores formales e informales.

3) Área Asistencial:

A través de sus docentes investigadores, el Instituto podrá participar en las tareas asistenciales que se llevan a cabo en cada comunidad donde la universidad tenga influencia.   Tales actividades de manera recíproca nutren y son nutridas por la investigación, por la importancia de la servicio social de los estudiantes desde el área de  extensión de la casa de altos estudios.

4) Área Investigación:

El Instituto, recoge la experiencia de 20 años de investigación en el área de la gerontología. Diversas investigaciones de relevantes equipos se han llevado a cabo en la universidad y han sido publicadas y expuestas en jornadas y congresos nacionales e internacionales.

Cuatro son las áreas de desarrollo del Instituto:

1) Área Educativa:

– Carrera de psicología. El Instituto  contribuye de forma transversal en la implementación del nuevo currículo y, muy especialmente, en los temas relacionados con la vejez y el envejecimiento dentro del paradigma de la complejidad y curso de la vida.

 – Otras carreras. Los estudiantes de todas las carreras  tienen la opción de realizar una pasantía  de investigación y/o de extensión y/o de formación  en el Instituto, ya sea como auxiliares de investigación, como practicantes en talleres psicoeducativos que se dictan en el mismo, o como pasantes.

– Realización de jornadas, cursos, capacitaciones, diplomaturas, especializaciones y posgrados que fomenten la formación continua de los diferentes recursos de la universidad, la comunidad y zonas de influencia.

 El instituto se propone la formación de recursos en psicogerontología y actividades de promoción y prevención de las condiciones de bienestar y calidad de vida de la población toda y en especial  la anciana, asi como brindar la posibilidad de realizar actividades de clínica universitaria de de las múltiples alteraciones y problemas psicosociales. Asimismo, se convoca a la implicación del mismo a lo largo del curso de la vida de las personas, permitiendo la emergencia de proyectos de investigación y de creación de actividades estratégicas que impacten en la vida de las personas y de las familias a lo largo de todo su desarrollo socioevolutivo.

El instituto concentra las actividades de Upami con talleres psicoeducativos que se realizan  en sus sedes de Dolores, Mar del Plata, CABA, Mar de Ajó y sus zonas de influencia.

La Psicogeriatría, se refiere al estudio y tratamiento de los trastornos mentales del anciano.

Asimismo, el Instituto articulará con todas las facultades de la Universidad Atlántida Argentina, promoviendo actividades que contribuyan a una formación pluralista e inclusiva de respeto y conocimiento sobre el proceso de envejecimiento y vejez.

2) Área Consultoría, Asesoría y Acompañamiento:

Además de la educación formal en pregrado y posgrado, lleva a cabo programas de educación continua, actualización, capacitación e información dirigidos a instituciones y a grupos diversos, incluyendo los de familiares, cuidadores, acompañantes terapéuticos y todo aquel profesional que quiera capacitarse en psicogerontología.

En distintos ámbitos, incluyendo el de la formulación de políticas y programas y el apoyo a cuidadores formales e informales.

3) Área Asistencial:

A través de sus docentes investigadores, el Instituto podrá participar en las tareas asistenciales que se llevan a cabo en cada comunidad donde la universidad tenga influencia.   Tales actividades de manera recíproca nutren y son nutridas por la investigación, por la importancia de la servicio social de los estudiantes desde el área de  extensión de la casa de altos estudios.

4) Área Investigación:

El Instituto, recoge la experiencia de 20 años de investigación en el área de la gerontología. Diversas investigaciones de relevantes equipos se han llevado a cabo en la universidad y han sido publicadas y expuestas en jornadas y congresos nacionales e internacionales.

DISPOSITIVO DE VOLUNTARIADO

Durante el contexto del ASPO 2020 (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) se llevó a cabo un Dispositivo de Voluntariado en las tres sedes y zonas de influencia, a  cargo de los Lic. Pablo Novoa, Mariana Passo y Jorgelina Ricchezza, docentes de la Facultad de Psicología de la UAA. Los mismos realizaron la coordinación de 30 estudiantes que se ofrecieron a participar del dispositivo. Los estudiantes forman parte de las tres sedes.

El Dispositivo consistió en acompañar telefónicamente y también por whatsapp a personas mayores que hubieran asistido a los talleres de Upami años anteriores primordialmente. Asimismo, se interactuó con la Dirección de Adultos Mayores de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad de la Municipalidad de La Costa anexando otros vecinos y vecinas para incorporar al acompañamiento. De esta manera se acompañaron a mas de 200 personas entre los meses de abril a julio.

Durante el contexto del ASPO 2020 (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) se llevó a cabo un Dispositivo de Voluntariado en las tres sedes y zonas de influencia, a  cargo de los Lic. Pablo Novoa, Mariana Passo y Jorgelina Ricchezza, docentes de la Facultad de Psicología de la UAA. Los mismos realizaron la coordinación de 30 estudiantes que se ofrecieron a participar del dispositivo. Los estudiantes forman parte de las tres sedes.

El Dispositivo consistió en acompañar telefónicamente y también por whatsapp a personas mayores que hubieran asistido a los talleres de Upami años anteriores primordialmente. Asimismo, se interactuó con la Dirección de Adultos Mayores de la Secretaría de Relaciones con la Comunidad de la Municipalidad de La Costa anexando otros vecinos y vecinas para incorporar al acompañamiento. De esta manera se acompañaron a mas de 200 personas entre los meses de abril a julio.

CONCURSO DE COCINA ENTRE LOS ACOMPAÑADOS Y ACOMPAÑADAS

En el mes de Mayo se realizó un concurso de cocina entre los acompañados y acompañadas. Mediante esta actividad se trabajó en la estimulación de la memoria evocativa de las personas participantes y en la reserva emocional de los mismos. Contamos con un jurado excepcional integrado por diferentes chef, sommelieres y propietario/as de locales gastronómicos de La Costa y Mar del Plata: Sr. Cesar Brito del Restaurante El Quincho San Bernardo, Sra. Karina Kormos Restaurante El Gran Choripán II de San Bernardo, Sra. María Eugenia Spatera de La Costera y Vicchenzo de Mar de Ajó y el Sr. Juan Pablo Sexto Sommelier y Chef de Mar del Plata.

 

 

En el mes de Mayo se realizó un concurso de cocina entre los acompañados y acompañadas. Mediante esta actividad se trabajó en la estimulación de la memoria evocativa de las personas participantes y en la reserva emocional de los mismos. Contamos con un jurado excepcional integrado por diferentes chef, sommelieres y propietario/as de locales gastronómicos de La Costa y Mar del Plata: Sr. Cesar Brito del Restaurante El Quincho San Bernardo, Sra. Karina Kormos Restaurante El Gran Choripán II de San Bernardo, Sra. María Eugenia Spatera de La Costera y Vicchenzo de Mar de Ajó y el Sr. Juan Pablo Sexto Sommelier y Chef de Mar del Plata

PREJUICIOS MAYORES

Prejuicios mayores
Lic. Maria L. Fuentes

Envejecimiento y vejez

El aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de nacimientos, hace que las poblaciones se vean envejecidas, y que actualmente contemos con mayor cantidad de personas viejas que en otras épocas, por lo que visibiliza hoy, en pandemia, algo que paso siempre, la falta de espacios para esta población y prácticas gerontológicas adecuadas.
Hoy, afrontamos un contexto mundial en transición demográfica y envejecimiento poblacional sin precedentes, nuestro país es uno de los países de Latinoamérica con mayor índice de envejecimiento. La República Argentina muestra claros signos de envejecimiento poblacional desde hace varias décadas. En el año 2010, fecha del último censo, se contabilizaba una población mayor de 60 años de 5.725.838 personas, lo que representa el 14,3% de la población total (Roque & Amaro, 2015). Para el año 2050 se estima que dicha cifra ascenderá al 25%, esto significa que uno de cada cuatro habitantes de nuestro país será adulto mayor y que la población de personas mayores de 65 años sobrepasará en proporción a la población de niños y adolescentes de menos de 15 años. Se trata de un fenómeno que se registra a escala global y que plantea nuevos interrogantes y desafíos en los países con envejecimiento poblacional.
La ciudad de Mar del Plata es la segunda ciudad del país (después de la ciudad autónoma de Buenos Aires) con mayor envejecimiento poblacional, el 18,3% de la población es mayor de 60 años y Mar de Ajó (localidad del Partido de La Costa, donde resido), por su parte alcanza el 16.75%, de personas mayores de 60 años. Esta realidad impacta generando nuevos escenarios psicosociales, con modificaciones en el seno de las familias y en las relaciones inter e intrageneracionales en relación a los cuidados de la salud. En nuestro país, la ley 27.360 desde el 2017 adhiere a la a Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las Personas Mayores, siendo un elemento jurídico que interpelará en distintos niveles de nuestra sociedad para favorecer la integración y participación de las personas mayores, con el fin de construir una sociedad para todas las edades, como establecieron Naciones Unidas en 1995. Siguiendo ese camino, durante el 2020, entre Pami y la Defensoría del Público firmaron un convenio de cooperación y oficializaron el lanzamiento de la campaña No al viejisimo con el fin de reflexionar sobre los prejuicios y los estereotipos que circulan en torno a la vejez.
Los medios de comunicación y los viejos que nos muestran Según estudios de la Defensoría del Público (2015 – 2020) es escaso el abordaje mediático de temas relacionados a la vejez menos del dos por ciento : “La representación de las personas mayores se redujo a su rol jubilatorio, o fueron asociadas a la pasividad y a la victimización en hechos policiales. Además, las notas que recrearon sus estilos de vida fueron escasas y reforzaron una visión sesgada sobre la vejez” .

¿Qué es el viejismo?
El “viejismo” está conformado por expresiones, imágenes, estereotipos, prejuicios y creencias que discriminan a las personas mayores por el simple hecho de serlo y que pueden dañar y segregar, incluso, sin intención de hacerlo.
Es urgente considerar en que la vida psíquica de un adulto mayor es tan fecunda como la de una persona joven, no debemos olvidar que tienen objetivos, disfrutes y sueños, que son necesarios a lo largo de toda la vida.

Ultimo momento!
En los últimos días en las redes sociales y en otros medios se expuso la paternidad por embarazo de la pareja actual de Alberto Colmillot con 82 años, también la de Norman Brisky con 83 años y sus mellizas de 5 años, tildando la prensa a ambos de
poseer “paternidad tardía”, siendo que tienen hijos de otras parejas.
Hubo, además de las apariciones de los protagonistas en radio, televisión, vistas, y entre tantas otras , una nota de OPINION de Valeria Scharipa en el diario Clarín en la que la se pregunta?» «¿Cuáles serían los comentarios si una mujer de 80 y tantos
saliera con un joven de unas tres décadas?». Esas preguntas las investigaciones científicas las van respondiendo, aunque la sexualidad en la vejez es un tema poco explorado y hasta no hace poco socialmente tabú.
La misma periodista dice “ Cumplí 51 y suelo recibir invitaciones de chicos de veintitantos o treinta y tantos. Una pena que no me haga ilusión. Algunas amigas me dicen que “le de para adelante”. En mi caso, no se trata de un tema de prejuicios. Simplemente, a estas alturas de la vida, me gustan los hombres de mi edad. Antes salía con hombres mayores. Ahora apunto a alguien de mi generación.”

Sexualidad en la vejez
La vejez, como se mencionó, está marcada por estereotipos negativos relacionados con el deterioro, la enfermedad y el declive de cualquier función física o mental, esto se denomina VIEJISMO. La sexualidad en la vejez es un tema que poco se investiga,
pero del que mucho se opina, sobretodo en los medios de comunicación, desde el desconocimiento se emiten juicios negativos:

– No se puede imaginar
– Es inapropiado
– Condenable
– Asqueroso

Durante el 2017 en nuestro país se llevó a cabo una investigación en las ciudad desde Mar de Ajó y Mar del Plata, a 180 personas entre 18 y 24 años y personas mayores de 60 a 84 años. En cuanto a los principales resultados relacionados a la representación de la sexualidad en personas mayores por la sexualidad en la vejez, en todos los grupos hubo una visión negativa, asociado a la pérdida o disminución.
Pero comparando las visiones por grupos de edad, las personas mayores tienen una visión positiva, de continuidad por el interés por la sexualidad. En general, según el estudio sobre visiones de la sexualidad en la vejez, la ideas en relación a la sexualidad en la vejez tienen una connotación más negativa en los jóvenes que en las personas mayores. Aparecen más prejuicios hacia el ejercicio de la sexualidad que hacia el amor romántico en todos los grupos de edad. La visión negativa de rechazo, hacia la sexualidad en las personas mayores se trata de un estereotipo cultural que se hace viral y se instala, como lo vemos en la opinión general y en artículo de revistas, redes sociales, etc.
En conclusión la sexualidad en las personas mayores no se relaciona con el goce, sino que se legitima la posibilidad de amar en una relación de pareja de larga data, no como los casos mediáticos mencionados.

Conclusión
Los estereotipos que hay eliminar son tanto los positivos y los negativos, que desvalorizan a las personas mayores, la dificultad más grave está en que estas ideas están instaladas desde aspectos históricos y culturales arraigando muchos estereotipos y prejuicios. Debemos apuntar hacia una transformación social que genere una visión respetuosa hacia las personas mayores que nos permita afrontar a estos estereotipos y prejuicios que repercuten negativamente en la autoestima de todas las personas que envejecen. Se puede decir que de cualquier práctica informativa (pública o privada) debería promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
La mirada hacia la vejez debe superar lo unidimensional y debe entenderse como un proceso que se da a lo largo de toda la vida en el que se integran tanto pérdidas como ganancias, y donde también mejoran o se mantienen algunas funciones o aspectos vitales. Es fundamental transmitir que la vida afectiva y sexual está asociados a mayores niveles de salud y bienestar subjetivo. La OMS considera a la salud sexual como un derecho básico y que implica un estado de bienestar físico, mental y social.
Para no vulnerar más derechos de las personas, debemos verlas como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado (exceso paternalismo, infantilización, hacer por ellos, no escuchar sus deseos, necesidades e intereses). Las consecuencias negativas de no tomar en cuenta las necesidades de las personas mayores, llevan a situaciones de descuido, mayor riesgo de caídas, incontinencia, perdidas de peso, medicalización, depresión, la muerte.

Referencias
1. Arias, C. (2013) Reflexiones acerca de la Psicología de la Vejez. Interdisciplina y perspectiva positiva. Contexto Psicológico, 49.
2. Documento OMS (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-envejecimiento-01.pdf
3. Pavón, María, Soliverez, Verónica Corina, Fuentes, María Laura, Giuliani, María Florencia y Arias, Claudia Josefina (2016). Significados asociados a la sexualidad en la vejez en tres grupos de edad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
4. Roqué, M. y Amaro, S. (2015). Los desafíos del envejecimiento: Políticas públicas y envejecimiento. En M. Roqué y A. Fassio, Políticas públicas sobre envejecimiento en los países del cono sur. Santiago de Chile: FLACSO
5. Butler, R. N. (1969). Age-ism: Another Form of Bigotry, The Gerontologist, 9 (41), 243-246
6. Arias, C. (2017). Mediana Edad y Vejez. Perspectivas actuales desde la psicología. Mar de Ajo, Argentina: Editorial Universidad Atlántida Argentina UAA.

 

 

Prejuicios mayores
Lic. Maria L. Fuentes

Envejecimiento y vejez

El aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de nacimientos, hace que las poblaciones se vean envejecidas, y que actualmente contemos con mayor cantidad de personas viejas que en otras épocas, por lo que visibiliza hoy, en pandemia, algo que paso siempre, la falta de espacios para esta población y prácticas gerontológicas adecuadas.
Hoy, afrontamos un contexto mundial en transición demográfica y envejecimiento poblacional sin precedentes, nuestro país es uno de los países de Latinoamérica con mayor índice de envejecimiento. La República Argentina muestra claros signos de envejecimiento poblacional desde hace varias décadas. En el año 2010, fecha del último censo, se contabilizaba una población mayor de 60 años de 5.725.838 personas, lo que representa el 14,3% de la población total (Roque & Amaro, 2015). Para el año 2050 se estima que dicha cifra ascenderá al 25%, esto significa que uno de cada cuatro habitantes de nuestro país será adulto mayor y que la población de personas mayores de 65 años sobrepasará en proporción a la población de niños y adolescentes de menos de 15 años. Se trata de un fenómeno que se registra a escala global y que plantea nuevos interrogantes y desafíos en los países con envejecimiento poblacional.
La ciudad de Mar del Plata es la segunda ciudad del país (después de la ciudad autónoma de Buenos Aires) con mayor envejecimiento poblacional, el 18,3% de la población es mayor de 60 años y Mar de Ajó (localidad del Partido de La Costa, donde resido), por su parte alcanza el 16.75%, de personas mayores de 60 años. Esta realidad impacta generando nuevos escenarios psicosociales, con modificaciones en el seno de las familias y en las relaciones inter e intrageneracionales en relación a los cuidados de la salud. En nuestro país, la ley 27.360 desde el 2017 adhiere a la a Convención Interamericana de Protección de los Derechos de las Personas Mayores, siendo un elemento jurídico que interpelará en distintos niveles de nuestra sociedad para favorecer la integración y participación de las personas mayores, con el fin de construir una sociedad para todas las edades, como establecieron Naciones Unidas en 1995. Siguiendo ese camino, durante el 2020, entre Pami y la Defensoría del Público firmaron un convenio de cooperación y oficializaron el lanzamiento de la campaña No al viejisimo con el fin de reflexionar sobre los prejuicios y los estereotipos que circulan en torno a la vejez.
Los medios de comunicación y los viejos que nos muestran Según estudios de la Defensoría del Público (2015 – 2020) es escaso el abordaje mediático de temas relacionados a la vejez menos del dos por ciento : “La representación de las personas mayores se redujo a su rol jubilatorio, o fueron asociadas a la pasividad y a la victimización en hechos policiales. Además, las notas que recrearon sus estilos de vida fueron escasas y reforzaron una visión sesgada sobre la vejez” .

¿Qué es el viejismo?
El “viejismo” está conformado por expresiones, imágenes, estereotipos, prejuicios y creencias que discriminan a las personas mayores por el simple hecho de serlo y que pueden dañar y segregar, incluso, sin intención de hacerlo.
Es urgente considerar en que la vida psíquica de un adulto mayor es tan fecunda como la de una persona joven, no debemos olvidar que tienen objetivos, disfrutes y sueños, que son necesarios a lo largo de toda la vida.

Ultimo momento!
En los últimos días en las redes sociales y en otros medios se expuso la paternidad por embarazo de la pareja actual de Alberto Colmillot con 82 años, también la de Norman Brisky con 83 años y sus mellizas de 5 años, tildando la prensa a ambos de
poseer “paternidad tardía”, siendo que tienen hijos de otras parejas.
Hubo, además de las apariciones de los protagonistas en radio, televisión, vistas, y entre tantas otras , una nota de OPINION de Valeria Scharipa en el diario Clarín en la que la se pregunta?» «¿Cuáles serían los comentarios si una mujer de 80 y tantos
saliera con un joven de unas tres décadas?». Esas preguntas las investigaciones científicas las van respondiendo, aunque la sexualidad en la vejez es un tema poco explorado y hasta no hace poco socialmente tabú.
La misma periodista dice “ Cumplí 51 y suelo recibir invitaciones de chicos de veintitantos o treinta y tantos. Una pena que no me haga ilusión. Algunas amigas me dicen que “le de para adelante”. En mi caso, no se trata de un tema de prejuicios. Simplemente, a estas alturas de la vida, me gustan los hombres de mi edad. Antes salía con hombres mayores. Ahora apunto a alguien de mi generación.”

Sexualidad en la vejez
La vejez, como se mencionó, está marcada por estereotipos negativos relacionados con el deterioro, la enfermedad y el declive de cualquier función física o mental, esto se denomina VIEJISMO. La sexualidad en la vejez es un tema que poco se investiga,
pero del que mucho se opina, sobretodo en los medios de comunicación, desde el desconocimiento se emiten juicios negativos:

– No se puede imaginar
– Es inapropiado
– Condenable
– Asqueroso

Durante el 2017 en nuestro país se llevó a cabo una investigación en las ciudad desde Mar de Ajó y Mar del Plata, a 180 personas entre 18 y 24 años y personas mayores de 60 a 84 años. En cuanto a los principales resultados relacionados a la representación de la sexualidad en personas mayores por la sexualidad en la vejez, en todos los grupos hubo una visión negativa, asociado a la pérdida o disminución.
Pero comparando las visiones por grupos de edad, las personas mayores tienen una visión positiva, de continuidad por el interés por la sexualidad. En general, según el estudio sobre visiones de la sexualidad en la vejez, la ideas en relación a la sexualidad en la vejez tienen una connotación más negativa en los jóvenes que en las personas mayores. Aparecen más prejuicios hacia el ejercicio de la sexualidad que hacia el amor romántico en todos los grupos de edad. La visión negativa de rechazo, hacia la sexualidad en las personas mayores se trata de un estereotipo cultural que se hace viral y se instala, como lo vemos en la opinión general y en artículo de revistas, redes sociales, etc.
En conclusión la sexualidad en las personas mayores no se relaciona con el goce, sino que se legitima la posibilidad de amar en una relación de pareja de larga data, no como los casos mediáticos mencionados.

Conclusión
Los estereotipos que hay eliminar son tanto los positivos y los negativos, que desvalorizan a las personas mayores, la dificultad más grave está en que estas ideas están instaladas desde aspectos históricos y culturales arraigando muchos estereotipos y prejuicios. Debemos apuntar hacia una transformación social que genere una visión respetuosa hacia las personas mayores que nos permita afrontar a estos estereotipos y prejuicios que repercuten negativamente en la autoestima de todas las personas que envejecen. Se puede decir que de cualquier práctica informativa (pública o privada) debería promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.
La mirada hacia la vejez debe superar lo unidimensional y debe entenderse como un proceso que se da a lo largo de toda la vida en el que se integran tanto pérdidas como ganancias, y donde también mejoran o se mantienen algunas funciones o aspectos vitales. Es fundamental transmitir que la vida afectiva y sexual está asociados a mayores niveles de salud y bienestar subjetivo. La OMS considera a la salud sexual como un derecho básico y que implica un estado de bienestar físico, mental y social.
Para no vulnerar más derechos de las personas, debemos verlas como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado (exceso paternalismo, infantilización, hacer por ellos, no escuchar sus deseos, necesidades e intereses). Las consecuencias negativas de no tomar en cuenta las necesidades de las personas mayores, llevan a situaciones de descuido, mayor riesgo de caídas, incontinencia, perdidas de peso, medicalización, depresión, la muerte.

Referencias
1. Arias, C. (2013) Reflexiones acerca de la Psicología de la Vejez. Interdisciplina y perspectiva positiva. Contexto Psicológico, 49.
2. Documento OMS (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-envejecimiento-01.pdf
3. Pavón, María, Soliverez, Verónica Corina, Fuentes, María Laura, Giuliani, María Florencia y Arias, Claudia Josefina (2016). Significados asociados a la sexualidad en la vejez en tres grupos de edad. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
4. Roqué, M. y Amaro, S. (2015). Los desafíos del envejecimiento: Políticas públicas y envejecimiento. En M. Roqué y A. Fassio, Políticas públicas sobre envejecimiento en los países del cono sur. Santiago de Chile: FLACSO
5. Butler, R. N. (1969). Age-ism: Another Form of Bigotry, The Gerontologist, 9 (41), 243-246
6. Arias, C. (2017). Mediana Edad y Vejez. Perspectivas actuales desde la psicología. Mar de Ajo, Argentina: Editorial Universidad Atlántida Argentina UAA.

 

 

TALLERES UPAMI

En abril empezamos UPAMI Atlántida virtual! Te invitamos a ver las propuestas e inscribirte en los talleres que más te gusten 


💻📱¿Cómo inscribirse con un solo click en el siguiente botón ?   
INSCRIPCIÓN ONLINE

 

 

 

En abril empezamos UPAMI Atlántida virtual! Te invitamos a ver las propuestas e inscribirte en los talleres que más te gusten 


💻📱¿Cómo inscribirse con un solo click en el siguiente botón ?   
INSCRIPCIÓN ONLINE

 

TALLERES VIRTUALES

 

 

 

MAR DE AJÓ
Diag. RIVADAVIA 515
Tel:(02257)42-0338
Ingreso MdAResultado de imagen de icono png de whatsapp en azul
(2257) 60-1251

MAR DE PLATA
ARENALES 2740
Tel:(0223)491-5400
Ingreso MdPResultado de imagen de icono png de whatsapp en azul
(223) 512-1142

DOLORES
BELGRANO 89
Tel:(02245) 44-1415
Ingreso DolResultado de imagen de icono png de whatsapp en azul
(2245)40-0604

CAMPUS UNIVERSITARIO DOLORES
ING. QUADRI Y JUNÍN
Tel: (02245) 44-1247

Universidad Atlántida Argentina | Diseño y Desarrollo by UAA | Copyright © 2019 | Política de Privacidad

WhatsApp chat